jeudi 13 août 2015
SPECIAL ROODY ROODBOY feat RUTSHELLE GUILLAUME
SPECIAL ROODY ROODBOY feat RUTSHELLE GUILLAUME Dir.: F. REGINALD GEORGES MAGE ENTERTAINMENT
jeudi 16 mai 2013
Parque Colón
El Parque Colón es uno de los parques o plazas históricas de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, el cual sirvió como centro principal de fiesta de la sociedad de la época colonial. Actualmente el Parque Colón es utilizado como centro principal de actividades culturales y también forma parte del Patrimonio de la Humanidad de Santo Domingo.
Durante la época colonial del siglo xv, se llevaron a cabo diversas edificaciones en la isla La Española, las cuales fueron las primeras viviendas coloniales de todo el Continente Americano. Dentro de estas construcciones residenciales fue creado el Parque Colón, el cual fue llamado por el nombre de Plaza Mayor de Santo Domingo, el cual data de 1506, y durante todo el paso de los años hasta nuestros días ha sufrido diversas modificaciones.
Este fue el principal centro de entretenimiento de los habitantes de la época, ya que le daba vida y esplendor del poblado de La Isabela, y sus alrededores. El nombre de Plaza Mayor, fue dado en honor al Comendador Mayor de la orden de Nicolás de Ovando, el cual llegó en 1502 a Santo Domingo. Se debió su nombre aún más, ya que este fue el encargado de trasladar la ciudad a la parte occidental del río Ozama.
Anteriormente fue llamada como Plaza de la Catedral, ya que a unos metros de la plaza se encontraba la Catedral Primada de América. En el centro de este parque se encuentra la estatua del Gran Almirante Cristóbal Colón que apunta con el dedo hacia al norte, y fue una creación del escultor francés E. Gilbert. El 27 de febrero de 1887, fue inaugurado oficialmente como Parque Colón, ya que allí se encontraba la estatua de Colón.jhaner arias
jeudi 13 septembre 2012
Ciudad Colonial
La Ciudad Colonial (comúnmente llamada Zona Colonial) es el nombre con que se conoce a la parte más antigua de la ciudad Santo Domingo, capital de la República Dominicana y que fue la primera ciudad fundada por europeos en América. El nombre se debe a que esta parte de la ciudad fue fundada por los colonizadores españoles.
Esta área de Santo Domingo cuenta con edificios coloniales y calles con vetustos adoquines de gran atractivo turístico, como son el Alcázar de Colón (que perteneció a Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón), el Museo de las Casas Reales o la catedral primada de América. Debido a eso hay hoteles nacionales (como el hotel conde de peñalva) e internacionales (como el sofitel Nicolás de Ovando en la casa de Nicolás de Ovando). La mayoría de los hoteles están en la Calle El Conde y Calle Las damas.
El 8 de diciembre de 1990 esta zona fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio de la Humanidad, bajo el nombre de Ciudad colonial de Santo Domingo, abarcando un área de 93 ha. Hoy en día es uno de los lugares turísticos más importante de Santo Domingo y uno de los más visitados por los turistas y extranjeros, en la República Dominicana.
En los inicios del siglo XV, se levantaron en la La Española las primeras viviendas coloniales del Nuevo Mundo o del Continente Americano . Estas primeras casas, surgieron como producto de una necesidad obligatoria de alojamiento para los conquistadores españoles e inmigrantes, por lo que fueron levantadas en la parte este del río Ozama las primeras viviendas, fundadas por el gran almirante y por su hermano Bartolomé Colón, aunque posteriormente fue trasladada a la parte oeste del río.
Este poblado fue llamado bajo el nombre de La Isabela, aunque tiempo después fue bautizada por su original nombre de Santo Domingo de Guzmán, el cual había tenido su asiento original, en la margen oriental del río Ozama. Existían, además, otros centros históricamente vinculados a la empresa conquistadora, de índole militar y económico, muchos de los cuales han desaparecido con el paso del tiempo.
En 1502 llega a Santo Domingo el Comendador Mayor de la orden de Alcántara Fray Nicolás de Ovando, que fue el encargado de trasladar la sede de la ciudad a la rivera occidental del Río Ozama. Nicolás de Ovando es el fundador de la nueva ciudad de Santo Domingo de Guzmán, en honor al Domingo de Guzmán, ya tiempo después de elegir el asentamiento, Ovando se encarga de dirigir personalmente la disposición y organización de la villa con un nuevo nombre: Santo Domingo, y tiempo después fue nombrado Gobernador General de Santo Domingo.
La Plaza Mayor, hoy llamada Parque Colón
era el parque central de la época donde se unían los poderes políticos,
religiosos, militares, municipales y económicos. La ciudad de inmediato
se expandió en todas las direcciones, por lo que fue necesario
construir nuevas calles y nuevas viviendas. La Calle Las damas,
fue una de esas calles en ser construidas, siendo esta la primera del
Nuevo Mundo; esta empieza donde se formaba una unión entre la Fortaleza
de Santo Domingo, (que actualmente es llamada Fortaleza Ozama),
casas residenciales, la Torre del Homenaje, etc. La torre del Homenaje
fue construida en la parte sur-este de la ciudad donde convergen el río
Ozama y el Mar Caribe. Más calles fueron construidas perpendicularmente a la calle Las Damas.
En 1507, la ciudad recibió el estatuto real de ser la primera ciudad Europea en el Nuevo Mundo, por órdenes generales de la Corona Española. Con este mandato se recibe también el privilegio de un escudo de armas, el cual era representado por dos leones dorados que tienen en lo alto una corona de oro, la cual representaba la Corona Española, y separados por una llave azul.
Nicolás de Ovando regresa a España en 1509, dejando la ciudad grandemente expandida. En ese mismo año llegó a La Española el hijo mayor de Cristóbal Colón, Diego Colón, durando dos mandatos, el primero desde 1509-1514 y un segundo mandato desde 1519-1523.
Desde su llegada tubo el cargo de Virrey de las Indias, y dentro de su primera disposición, dispuso la construcción de una espléndida casa para él y su familia. Esta casa hoy es conocida como el Museo Alcázar de Colón, el cual contiene muchas antigüedades y y reproducciones de muebles pertenecientes a la alta sociedad de esa época. Para 1510 una expedición de maestros canteros y alarifes fue organizada, para que estos participaran en la traza de edificios que necesitaba la isla.
La ciudad comenzó a crecer económicamente en la segunda mitad del siglo XVI.
Ante el agotamiento del oro (cuyas primeras piezas fueron extraídas de
minas y ríos) , la mayor parte de la actividad económica fue dirigida
hacia la industria azucarera. El azúcar no tardó en conquistar el
mercado Español y de todo Europa.
Durante este período se construyeron grandes edificaciones como fueron: Casas Reales, arsenales, la Catedral Primada de América, así como también casas de importantes figuras de la historia, iglesias y hospitales. Casi todas diseñadas por Rodrigo de Liendo y Luís de Moya. También se comenzó la construcción de la muralla de defensa de la ciudad.
La Real Audiencia se estableció en la ciudad en 1511 para opacar el poder del gobernador y para administrar rodó el continente. La misma era responsable del poder legal de todo el Caribe, la costa norte del Atlántico en México, América Central, la costa norte de América Central y Sudámerica. Todos los casos de crímenes, leyes, administración, etc. eran decididos en dicho local.
En 1586 el pirata Inglés Francis Drake capturó la ciudad y se adueñó de la ración que era enviada a España. Gracias a las descripciones posteriores de españoles fueron reconstruidos todos los edificios destruidos, en su forma original.
En 1655, la ciudad sufrió otro ataque, una flota inglesa comandada por el Almirante William Penn y el Capitán Venables, los cuales tenían como propósito repetir la hazaña de Drake. La muralla no estaba terminada pero fueron alejados por las defensas comandadas por el Capitán General Bernandino de Meneses Bracamonte y Zapata, mejor conocido como Conde de Peñalba. Los ingleses quedaron frustrados por su derrota, por lo que Penn y Venables abandonaron La Española y se fueron a la conquista de Jamaica.
En honor al Conde de Peñalba, es nombrada la calle peatonal más importante de Santo Domingo, El Conde. Luego de este ataque, la construcción de la muralla fue acelerada y fueron construidos más fuertes cerca de la Fortaleza de Santo Domingo.
Durante el siglo XIX, la ciudad estuvo bajo la dominación Francesa de 1800-1809, y posteriormente fue también invadida por el Haitiano Toussaint L'Ouverture durante 22 años, desde 1822-1844, y en la Puerta del Conde fue el lugar donde se inició la guerra de independencia del 27 de febrero de 1844. A partir de esa época, este día es celebrado como el día de Independencia.
A finales del siglo XIX, parte de esta muralla había sido demolida. Los ladrillos de la muralla fueron utilizados para reconstruir casas y edificios. La Ciudad Colonial completa experimentó severas transformaciones, se adicionaron balcones, las casas fueron pintadas y desafortunadamente fueron destruidos algunos monumentos. A partir de este siglo la ciudad se fue expandiendo fuera de los muros de la muralla.
En la Ciudad Colonial hay diversos lugares construidos por los españoles durante la época colonial, que en conjunto forman más de 200 lugares históricos de la zona; entre estos se encuentran diversos monumentos de carácter cultural e histórico, así como también se encuentran casas de grandes figuras de la sociedad de dicha época, pero no se puede dejar de mencionar importantes calles, como lo es la calle Las Damas.
Esta área de Santo Domingo cuenta con edificios coloniales y calles con vetustos adoquines de gran atractivo turístico, como son el Alcázar de Colón (que perteneció a Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón), el Museo de las Casas Reales o la catedral primada de América. Debido a eso hay hoteles nacionales (como el hotel conde de peñalva) e internacionales (como el sofitel Nicolás de Ovando en la casa de Nicolás de Ovando). La mayoría de los hoteles están en la Calle El Conde y Calle Las damas.
El 8 de diciembre de 1990 esta zona fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio de la Humanidad, bajo el nombre de Ciudad colonial de Santo Domingo, abarcando un área de 93 ha. Hoy en día es uno de los lugares turísticos más importante de Santo Domingo y uno de los más visitados por los turistas y extranjeros, en la República Dominicana.
Extensión
Se extiende desde el norte de la avenida George Washington hasta el este de la avenida 30 de marzo hasta que la 30 de marzo hace esquina con la avenida México y del sur de la avenida México hasta el oeste de la avenida Francisco Alberto Camaño. Las calles principales son la Calle Las Mercedes, Calle El Conde y Calle Las damasHistoria
La Ciudad Colonial, es uno de los destinos turísticos más importantes de Santo Domingo y el más visitado de República Dominicana. La Ciudad Colonial es justo el lugar donde empezó la historia del Nuevo Mundo. Se encuentra ubicada a un lado de la desembocadura del río Ozama. Fue fundada por Bartolomé Colón el 5 de agosto de 1498 y trasladada en 1502 por Nicolás de Ovando, fue además la primera ciudad a la que la Corona Española otorgó la Carta Real y sede central de la administración del Nuevo Mundo.En los inicios del siglo XV, se levantaron en la La Española las primeras viviendas coloniales del Nuevo Mundo o del Continente Americano . Estas primeras casas, surgieron como producto de una necesidad obligatoria de alojamiento para los conquistadores españoles e inmigrantes, por lo que fueron levantadas en la parte este del río Ozama las primeras viviendas, fundadas por el gran almirante y por su hermano Bartolomé Colón, aunque posteriormente fue trasladada a la parte oeste del río.
Este poblado fue llamado bajo el nombre de La Isabela, aunque tiempo después fue bautizada por su original nombre de Santo Domingo de Guzmán, el cual había tenido su asiento original, en la margen oriental del río Ozama. Existían, además, otros centros históricamente vinculados a la empresa conquistadora, de índole militar y económico, muchos de los cuales han desaparecido con el paso del tiempo.
En 1502 llega a Santo Domingo el Comendador Mayor de la orden de Alcántara Fray Nicolás de Ovando, que fue el encargado de trasladar la sede de la ciudad a la rivera occidental del Río Ozama. Nicolás de Ovando es el fundador de la nueva ciudad de Santo Domingo de Guzmán, en honor al Domingo de Guzmán, ya tiempo después de elegir el asentamiento, Ovando se encarga de dirigir personalmente la disposición y organización de la villa con un nuevo nombre: Santo Domingo, y tiempo después fue nombrado Gobernador General de Santo Domingo.
Parque Colón |
En 1507, la ciudad recibió el estatuto real de ser la primera ciudad Europea en el Nuevo Mundo, por órdenes generales de la Corona Española. Con este mandato se recibe también el privilegio de un escudo de armas, el cual era representado por dos leones dorados que tienen en lo alto una corona de oro, la cual representaba la Corona Española, y separados por una llave azul.
Nicolás de Ovando regresa a España en 1509, dejando la ciudad grandemente expandida. En ese mismo año llegó a La Española el hijo mayor de Cristóbal Colón, Diego Colón, durando dos mandatos, el primero desde 1509-1514 y un segundo mandato desde 1519-1523.
Desde su llegada tubo el cargo de Virrey de las Indias, y dentro de su primera disposición, dispuso la construcción de una espléndida casa para él y su familia. Esta casa hoy es conocida como el Museo Alcázar de Colón, el cual contiene muchas antigüedades y y reproducciones de muebles pertenecientes a la alta sociedad de esa época. Para 1510 una expedición de maestros canteros y alarifes fue organizada, para que estos participaran en la traza de edificios que necesitaba la isla.
Catedral Primada de America en la Ciudad Colonial. |
Durante este período se construyeron grandes edificaciones como fueron: Casas Reales, arsenales, la Catedral Primada de América, así como también casas de importantes figuras de la historia, iglesias y hospitales. Casi todas diseñadas por Rodrigo de Liendo y Luís de Moya. También se comenzó la construcción de la muralla de defensa de la ciudad.
La Real Audiencia se estableció en la ciudad en 1511 para opacar el poder del gobernador y para administrar rodó el continente. La misma era responsable del poder legal de todo el Caribe, la costa norte del Atlántico en México, América Central, la costa norte de América Central y Sudámerica. Todos los casos de crímenes, leyes, administración, etc. eran decididos en dicho local.
En 1586 el pirata Inglés Francis Drake capturó la ciudad y se adueñó de la ración que era enviada a España. Gracias a las descripciones posteriores de españoles fueron reconstruidos todos los edificios destruidos, en su forma original.
En 1655, la ciudad sufrió otro ataque, una flota inglesa comandada por el Almirante William Penn y el Capitán Venables, los cuales tenían como propósito repetir la hazaña de Drake. La muralla no estaba terminada pero fueron alejados por las defensas comandadas por el Capitán General Bernandino de Meneses Bracamonte y Zapata, mejor conocido como Conde de Peñalba. Los ingleses quedaron frustrados por su derrota, por lo que Penn y Venables abandonaron La Española y se fueron a la conquista de Jamaica.
En honor al Conde de Peñalba, es nombrada la calle peatonal más importante de Santo Domingo, El Conde. Luego de este ataque, la construcción de la muralla fue acelerada y fueron construidos más fuertes cerca de la Fortaleza de Santo Domingo.
Durante el siglo XIX, la ciudad estuvo bajo la dominación Francesa de 1800-1809, y posteriormente fue también invadida por el Haitiano Toussaint L'Ouverture durante 22 años, desde 1822-1844, y en la Puerta del Conde fue el lugar donde se inició la guerra de independencia del 27 de febrero de 1844. A partir de esa época, este día es celebrado como el día de Independencia.
A finales del siglo XIX, parte de esta muralla había sido demolida. Los ladrillos de la muralla fueron utilizados para reconstruir casas y edificios. La Ciudad Colonial completa experimentó severas transformaciones, se adicionaron balcones, las casas fueron pintadas y desafortunadamente fueron destruidos algunos monumentos. A partir de este siglo la ciudad se fue expandiendo fuera de los muros de la muralla.
En la Ciudad Colonial hay diversos lugares construidos por los españoles durante la época colonial, que en conjunto forman más de 200 lugares históricos de la zona; entre estos se encuentran diversos monumentos de carácter cultural e histórico, así como también se encuentran casas de grandes figuras de la sociedad de dicha época, pero no se puede dejar de mencionar importantes calles, como lo es la calle Las Damas.
mercredi 8 août 2012
Isla Catalina
Una de las islas más bellas del Caribe, un sueño real
El Tour de la Isla Catalina
.
Promotours del caribe, como siempre, buscando la manera más saludable a la diversión y memorable para nuestros clientes, hemos introducido en nuestro programa de este increíble tour Catalina
Vamos a continuar nuestro viaje a la Isla Catalina, el tesoro escondido en el Caribe, a nuestra llegada podremos disfrutar de una bebida de bienvenida y nuestro guía le explicará la historia y la geografía de la Isla Catalina y su entorno natural.
A las 11:45 nos proporcionará el equipo necesario para bucear y la cabeza a la pared, uno de los sitios más bellos del país, y ver hermosas especies de coloridos peces tropicales, corales y arrecifes. Sí. .. Lo sé, es el momento para el almuerzo. A las 1:00 disfrutar de una deliciosa comida en un área especial con todos los servicios basados en la carne de la langosta y la barbacoa de pollo, papas, ensaladas verdes y verduras a la plancha, arroz blanco moro, bebidas locales como agua, refrescos, cerveza, café y sabor el famoso y Ron dominicano Mamajuana.
Después de este delicioso plato es hora de descansar acostado sobre el lomo silla en las hermosas playas de arena blanca y aguas cristalinas de la isla de Catalina, que se encuentra un sueño inolvidable, pero para aquellos que desean continuar las actividades con nuestros animadores y guías de baile de bachata y merengue la pista de baile que preparamos en nuestra zona reservada para nuestros clientes. Si tenemos suerte, vamos a ver algunos ejemplares de la única reserva de mapaches en el país.
El Tour de la Isla Catalina
.
Promotours del caribe, como siempre, buscando la manera más saludable a la diversión y memorable para nuestros clientes, hemos introducido en nuestro programa de este increíble tour Catalina
Vamos a continuar nuestro viaje a la Isla Catalina, el tesoro escondido en el Caribe, a nuestra llegada podremos disfrutar de una bebida de bienvenida y nuestro guía le explicará la historia y la geografía de la Isla Catalina y su entorno natural.
A las 11:45 nos proporcionará el equipo necesario para bucear y la cabeza a la pared, uno de los sitios más bellos del país, y ver hermosas especies de coloridos peces tropicales, corales y arrecifes. Sí. .. Lo sé, es el momento para el almuerzo. A las 1:00 disfrutar de una deliciosa comida en un área especial con todos los servicios basados en la carne de la langosta y la barbacoa de pollo, papas, ensaladas verdes y verduras a la plancha, arroz blanco moro, bebidas locales como agua, refrescos, cerveza, café y sabor el famoso y Ron dominicano Mamajuana.
Después de este delicioso plato es hora de descansar acostado sobre el lomo silla en las hermosas playas de arena blanca y aguas cristalinas de la isla de Catalina, que se encuentra un sueño inolvidable, pero para aquellos que desean continuar las actividades con nuestros animadores y guías de baile de bachata y merengue la pista de baile que preparamos en nuestra zona reservada para nuestros clientes. Si tenemos suerte, vamos a ver algunos ejemplares de la única reserva de mapaches en el país.
Saona Native name: Isla Saona Saona Island is located in the Dominican Republic Saona Island (Dominican Republic) Geography Coordinates 18°09′20″N 68°41′58″WCoordinates: 18°09′20″N 68°41′58″W Area 110 km2 (42 sq mi) Length 25 km (15.5 mi) Width 5 km (3.1 mi) Highest elevation 35 m (115 ft) Country Dominican Republic Province La Romana Demographics Population 300 Density 2.73 /km2 (7.07 /sq mi) Saona Island (in Spanish Isla Saona) is a tropical island located a short distance from the mainland on the south-east tip of the Dominican Republic. It is a government protected nature reserve and is part of East National Park (in Spanish Parque Nacional del Este). It is a popular destination for tourists from all over the Dominican Republic, who arrive in fleets of catamarans and small motorboats on organized excursions every day. The Island is famous for the natural beauty of its beaches, and has been used on many occasions by film-makers and advertisers looking for a stereotypical "desert island" setting for their film or product. It is promoted amongst European visitors as the setting for the famous Bounty chocolate bar adverts.
vendredi 3 août 2012
Saona Island Dominican Republic
Saona Native name: Isla Saona Saona Island is located in the Dominican
Republic Saona Island (Dominican Republic) Geography Coordinates
18°09′20″N 68°41′58″WCoordinates: 18°09′20″N 68°41′58″W Area 110 km2
(42 sq mi) Length 25 km (15.5 mi) Width 5 km (3.1 mi) Highest
elevation 35 m (115 ft) Country Dominican Republic
Province La Romana Demographics Population 300 Density 2.73 /km2 (7.07 /sq mi) Saona Island (in Spanish Isla Saona) is a tropical island located a short distance from the mainland on the south-east tip of the Dominican Republic. It is a government protected nature reserve and is part of East National Park (in Spanish Parque Nacional del Este). It is a popular destination for tourists from all over the Dominican Republic, who arrive in fleets of catamarans and small motorboats on organized excursions every day. The Island is famous for the natural beauty of its beaches, and has been used on many occasions by film-makers and advertisers looking for a stereotypical "desert island" setting for their film or product. It is promoted amongst European visitors as the setting for the famous Bounty chocolate bar adverts.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.389602791103222.88847.119096984820472&type=3
Province La Romana Demographics Population 300 Density 2.73 /km2 (7.07 /sq mi) Saona Island (in Spanish Isla Saona) is a tropical island located a short distance from the mainland on the south-east tip of the Dominican Republic. It is a government protected nature reserve and is part of East National Park (in Spanish Parque Nacional del Este). It is a popular destination for tourists from all over the Dominican Republic, who arrive in fleets of catamarans and small motorboats on organized excursions every day. The Island is famous for the natural beauty of its beaches, and has been used on many occasions by film-makers and advertisers looking for a stereotypical "desert island" setting for their film or product. It is promoted amongst European visitors as the setting for the famous Bounty chocolate bar adverts.
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.389602791103222.88847.119096984820472&type=3
jeudi 2 août 2012
El Salto de Jimenoa Uno
Es una hermosa cascada de 60 metros que sale de una gigantesca abertura en una enorme roca maciza. Posee una hermosa piscina natural y el agua es extremadamente fría. El sendero que nos lleva a este hermoso lugar es de aproximadamente media hora bajando por un camino de tierra serpenteante por una montaña, el costo para visitar tan encantador lugar es de RD$ 50.00. Se recomienda cargar poco equipaje, al menos una botella de agua para tomar, llevar calzado adecuado y sobre todo no olviden sus trajes de baño para disfrutar de este inolvidable lugar
Inscription à :
Articles (Atom)